domingo, 27 de junio de 2010

NUESTRA HISTORIA LOCAL


El Centro Docente El Crucero fue creado por Ordenanza Nº 38 del 10 de abril de 1916, pero funcionó ininterrumpidamente sólo a partir de 1926, iniciándose en un punto llamado El Salado, luego pasó a la vivienda de la familia Fuly y mas tarde en la casa de familia Chacón y finalmente se consiguió el terreno para la escuela que cedió el dueño de la finca que era el señor Nepomuceno Valverde.


Entre los años 1934 y 1935 los vecinos de El Crucero lograron construir la escuela en paredes de tapia (tierra apisonada). El departamento dio la teja y el piso se hizo en tierra.

nicialmente se construyó en bareque y techo de zing, luego se levantó con esfuerzo de la comunidad en ladrillo y techo de teja, los pisos fueron inicialmente en tierra, luego en cemento y más tarde en baldosas. Las nuevas aulas se han construido con ladrillo a la vista y sus techos de eternit y pisos en cemento alisado.

El señor Marco Tulio Ordóñez, último dueño del terreno parece que hizo hacer una escritura del terreno a nombre de la comunidad, la cual posiblemente reposó en un tiempo en la parroquia San Agustín.

Hasta el año 1980 funcionaba con un solo docente y sólo existía hasta el grado 3º. Luego se crearon los grados 4º y 5º y funcionó con 3 docentes hasta el año 1994, cuando por iniciativa del Profesor Lesmo Galíndez se creó la básica Secundaria con el apoyo de varias personas de la comunidad y otros docentes que fueron llegando poco a poco.

Actualmente se intenta iniciar una nueva experiencia con la creación de la Media vocacional con la creación del Grado 10º que esperamos poder culminar hasta el año entrante posible mente la primera promoción de bachilleres.

RESEÑA HISTORICA DE LA VEREDA EL CRUCERO

Los primeros habitantes de la vereda fueron las familias: Alegría, Chacón, Vidal, Valverde, López, Solano y Ramos que llegaron entre los años 1860 y 1900 Sin embargo aún existen tierras fértiles donde se cultivan el café, la yuca, la arracacha, el maíz. Siendo el maíz solamente para el consumo familiar. Algunas personas procesan abonos orgánicos con pulpa de café, estiércol de res y desechos de otras plantas.

Otros en cambio las han vendido a la multinacional Cartón Colombia para la siembra del pino que ha ido desplazando a nuestros bosques nativos, perjudicando no solamente la fauna y la flora, sino la productividad de la tierra.

La carretera se inicia en 1926 cuando el gobierno decide abrir una brecha que inicialmente llegaba hasta la finca El Pescado. Algunos vecinos de Chiribío en forma particular abrieron otra brecha de la carretera para unirla con la del pescado, así se fue ampliando esta carretera.

Esta vereda perteneció inicialmente al Municipio de Timbío hasta 1936. Según el señor Gerardo Chacón, la separación de Sotará se debió a los problemas políticos que existían entre los partidos liberal y conservador, pues durante la hegemonía conservadora, la policía de Timbío sólo permitía votar a unos pocos sotareños y después al resto los obligaba a irse sin votar, por lo cual siempre ganaban los conservadores, pues los sotareños eran mayoritariamente liberales y los timbianos en cambio eran conservadores.

LA VEREDA EL CRUCERO

De un importante trabajo realizado por El Magíster ELVIO OSWALDO CERON, docente del entonces Centro docente El Crucero, la Vereda se encuentra ubicada aproximadamente a 10 kilómetros de la capital caucana y a 25 kilómetros de la cabecera municipal, Paispamba. Según el mapa del Cauca del Instituto Agustín Codazzi, El Crucero se encuentra sobre las coordenadas 2º10´ de latitud norte y 66º 42´ de longitud occidental.

Son límites de la vereda El Crucero: Al oriente limita con la vereda El Trilladero, al sur con la vereda La Poblaceña, al occidente con Villa Julia y Antonmoreno y al norte con la Vereda Buena Vista..

La Vereda El Crucero hace parte del corregimiento de su nombre al igual que las veredas: Antonmoreno, Buena Vista, La Esperanza , Poblaceña y Villa Julia.

Los principales ríos de la vereda son el río Robles y el río Salado que nacen en la Cordillera Central y recorren la vereda de oriente a occidente. Son ricos en materiales de construcción tales como arena, piedra y grava. Estos sedimentos son extraídos por los habitantes del lugar que obtienen de su venta un

medio de subsistencia.



Sin embargo la extracción de estos materiales le trae a los trabajadores, problemas de salud como artritis o reumatismo.

La tala indiscriminada de bosques ha traído como consecuencia la disminución del agua de estos ríos. Existe un viejo acueducto que recorre una distancia de 12 kilómetros y recientemente se adelantaron obras de construcción de un nuevo acueducto denominado Acueducto Higuerón Guayabal.

La vegetación nativa ha sido destruida en un 90%. La poca vegetación se da en las cañadas y en las orillas de los ríos. Sin embargo existen árboles frutales y cultivos como la fresa, el durazno, la mora de castilla y otros árboles como el manzano, el eucalipto, el guarango y muchas plantas ornamentales que sirven de adorno a las habitaciones. También existen las plantas medicinales utilizadas para curar algunas enfermedades como el hinojo, el romero, el llantén, la manzanilla, la verdolaga y la ruda.



La fauna escasea debido a la reducción de los bosques nativos. A pesar de esto todavía encontramos algunas ardillas, conejos de monte, serpientes, aves y animales de corral..

LA VEREDA EL CRUCERO SEGUNDA PARTE

El comercio se lleva a cabo con Popayán los días jueves y los viernes donde los productos de la vereda surten las galerías de La Esmeralda y Alfonso López. Generalmente estos productos no se los compran a precio justo por lo cual las gentes de esta región viven condiciones económicas a veces muy precarias. Los productos que se llevan la mercado son: el tomate de árbol, el plátano, el guineo, los fríjoles, la yuca y la mora y productos lácteos como la leche, el queso.



La población, dice el profesor Elvio Oswaldo Cerón, está conformada básicamente por mestizos. Algunos habitantes presentan rasgos indígenas por proceder de familias que antes han habitado la vereda provenientes del resguardo de Poblazón.



De acuerdo con la encuesta socioeconómica que hicieron los profesores de la Institución Educativa El Crucero en febrero de 2005, la población del Crucero se calcula aproximadamente 350 habitantes distribuidos entre 80 familias. En los últimos años ha mermado el crecimiento poblacional debido a la migración y también al control de natalidad muy común en las parejas jóvenes. Muchos de sus habitantes son mayordomos de las fincas cercanas que llegan como aves de paso y sólo permanecen por algún tiempo y luego emigran hacia otros municipios y departamentos.



Los antiguos acostumbraban preparar comidas y bebidas típicas como la mazamorra, el sancocho con ovejo, los fríjoles y bebidas fermentadas como el guarapo, el aguardiente chiquito y la chicha de maíz que la fermentaban en ollas de barro. En la actualidad se preparan variedad de comidas de productos foráneos.



Por falta de educación y debido al arraigo cultural, algunas personas todavía preparan los alimentos sin las debidas condiciones higiénicas. A esto se suma el problema de la mala alimentación por lo cual se dan en la región enfermedades infantiles como la diarrea y la infección respiratoria aguda, las enfermedades cutáneas y otras. En la vereda existe un Puesto de salud con una auxiliar de enfermería. Además del Centro de salud de Paispamba, las personas de esta vereda son atendidas por varias ARS. El Sisbén cubre a algunas familias pero con muchas falencias ya que en casos de cirugías los campesinos deben cubrir gran parte del costo y la situación se agrava cuando la familia del enfermo no puede cubrir estos gastos.



Antiguamente las habitaciones se construían con materiales del lugar, tales como el vareque, la tapia y el adobe; los techos eran hechos en paja y en hojas y los pisos en tierra. Con la intervención de las organizaciones sociales, como Agropenca y el Cima, muchas familias se han beneficiado con ayudas del gobierno para el mejoramiento de sus viviendas que se hacen con paredes de ladrillo a la vista, los techos en eternith y los pisos encementados..



El transporte se hace generalmente a pie, a caballo o en vehículos como la chiva, los lecheros, las volquetas o los camiones de Cartón Colombia. A veces suben los piagios de Popayán y la gente aprovecha para transportarse. La chiva pasa los jueves y los viernes. Actualmente pasa también la buseta en distintos horarios de la mañana y de la tarde, lo cual ha mejorado especialmente el transporte de los estudiantes.



toda esta información es tomada del libro LA MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE SOTARÁ

MUNICIPIO DE SOTARA

Cabecera Municipal:

Paispamba: (Campo abierto)

Límites:

El municipio de Sotará limita al oriente con Puracé y el Huila, al sur con La Vega, al occidente con los municipios de La Vega, La Sierra, Rosas y Timbío, al norte con los municipios de Timbío y Popayán.

Situación:

Sotará se encuentra ubicado entre las regiones del Altiplano de Popayán y el Macizo Colombiano, sobre las coordenadas: 2º18´40” de latitud norte encuentra Paispamba, cabecera municipal de Sotará.

Superficie: 574 km2.

Orografía e hidrografía

En su territorio se levanta el Volcán Sotará, que tiene una altura de 4.850 metros sobre el nivel del mar. Se cubre de nieve dos veces al año, por los meses de julio y agosto y luego en diciembre y enero. Tiene forma de cilindro y se halla apagado hace muchos años, ya que antes ha sido un volcán muy activo . En su cima nace el río Quilcacé, que pasa por la vereda de Chapa y se precipita formando bellísimas cascadas.

Otras montañas son: la Montaña de Hato Viejo, Alto Cristales, y los páramos Blanco y Buey.

Los principales ríos son: Blanco, Blanquito, Guachicono, Hondo, Negro, Las Piedras, Los Robles, Salado, Los Cedros, El Timbío y Quilcacé. También las quebradas:Clara, Cueva, Culebro, Flautas, Paispamba y otras.

Clima y producción

Paispamba es llamada La ciudad de los Vientos, pues los vientos de este pueblo son bastante fuertes.

A una altura de 2.450 metros sobre el nivel del mar, Paispamba tiene una temperatura media de 13ºC. 81 Km2 de su área corresponden al clima medio, 291 al clima frío y 202 al clima páramo.

Es rico en fauna y flora aunque con la llegada de los pinos han sido perjudicados los bosques naturales. En las montañas existen aún algunos cóndores, unas cuantas águilas, el oso de anteojos y otras especias que se encuentran en vías de extinción.

Las actividades fundamentales de sus habitantes son la agricultura y la ganadería. Sus productos agrícolas son : el café, la caña panelera, el maíz, el trigo, la yuca, el olluco y la papa.

El Plan de Desarrollo del Macizo Colombiano podría ayudar a salvar la agricultura de la invasión amapolera que se viene apoderando de los pueblos olvidados del Cauca.

Otro factor de conflicto en Sotará es la presencia de la multinacional Cartón de Colombia y el monocultivo de plantaciones no naturales que perjudican los nacimientos de agua.

La presencia de los cultivos foráneos ha reemplazado los bosques naturales, causando un enorme perjuicio al ecosistema. El pino también ha ido suplantando la agricultura al desplazar un gran número de familias de agricultores a quienes obligaron a vender sus tierras valiéndose de las deudas morosas que tenían con la Caja Agraria.

Una verdadera reforma agraria debe propender por la defensa del medio ambiente y de la agricultura tradicional en le municipio de Sotará y el Macizo Colombiano. Sólo erradicando la pobreza del campo será posible también la erradicación de los cultivos ilícitos y la verdadera defensa del medio ambiente.

Sólo el estado podrá solucionar con verdaderas políticas económicas y sociales, tanto el problema de los cultivos alternativos de amapola, como el problema del medio ambiente y la solución es erradicar la pobreza del campo.

Es de anotar que ante la pobreza de las gentes y la necesidad de trabajo, la multinacional se ha convertido en alternativa de empleo por lo cual es muy difícil decidir entre el medio ambiente y la necesidad de empleo.

Ahora bien, no podemos pretender que la multinacional abandone la zona pues ellos son dueños de una gran extensión de las tierras. Lo que sí es posible lograr, es que se cierre la frontera y que los campesinos entren en alianza con los indígenas a recuperar la tierra para impedir que mas hacendados le vendan sus tierras a la multinacional.

sector campesino tan golpeado por el actual sistema neoliberal y la oligarquía terrateniente.

Población

Según el censo nacional de 2005, Sotará tiene una población de 15.894 habitantes de los cuales, 375 viven en la cabecera municipal. La población femenina (7.703) supera a la población masculina (8.191). La pobreza del campo, producto del abandono estatal y la falta de tierras que se han ido ocupando con los cultivos foráneos contribuye cada vez mas a que los habitantes de este municipio abandonen sus tierras y se desplacen especialmente a la ciudad de Cali en busca de oportunidades de empleo.

Reseña histórica

Sotará hace parte del viejo imperio pubenés, que gobernaba el cacique Calambás, como lo menciona en su obra el historiador Carlos Vergara Cerón. Posteriormente se menciona a Sotará como parte de una encomienda del capitán Pedro de Collazos. (Llanos, Héctor: Los Cacicazgos:1962).

Sotará también figura como uno de los caminos seguidos por los conquistadores para llegar al Valle de Pubenza y seguir la ruta hacia el norte.

“Constante Belalcázar en su plan de conocer el país, tomó distinta ruta a la que su teniente para subir a Popayán.: , siguió como la más fácil el curso del río Guachicono y por las márgenes de algunos de sus afluentes llegó a las llanadas de Paispamba. De allí descendió hacia Timbío, se halló probablemente en la sierra que separa los sitios que hoy llamamos Hato Frío y Hato Viejo (Sachacoco)” . (Krémer, Samuel Fernando: Identidad cultural como fruto de cohesión social de Sotará: 1990).

Krémer hace referencia a la tenencia de la tierra como instrumento de evolución de la población del municipio de Sotará. Las encomiendas de los españoles pasaron de mano en mano hasta las haciendas que materializan la propiedad privada.

Pero los españoles no siempre establecieron poblados donde tenían sus encomiendas. Esta es la razón por la cual algunas poblaciones se fundaron mucho después de las encomiendas y mucho después de establecerse las haciendas.

La población de Paispamba aparece fundada en dos ocasiones: Zúñiga Salazar presenta como año de fundación, 1879 y sus fundadores, Marceliano Burbano, Margarita Bastidas, Juan Garzón, Milagros Salazar y Francisco Gómez.

Krémer en cambio ubica como fecha de fundación , 1909, después de la Guerra de Mil Días y se da como fundadora a la Profesora Mariana que construyó el cementerio y fundó la primera escuela del municipio en un sitio denominado El Salado.

La cultura de Paispamba es muy rica en afirmar que en este pueblo nació y creció el sabio Francisco José de Caldas, botánico de la expedición botánica y mártir del régimen del terror implantado por Pablo Morillo en la Nueva Granada. De esta afirmación está el viejo Molino abandonado a unos kilómetros de la población. Popayán a su vez se reclama el natalicio de este ilustre prócer, por lo que aparece también como testimonio la Casa Caldas.

De allí de Paispamba fueron traídos prisioneros por Juan Sámano, el sabio Caldas y su primo hermano Camilo Torres, para ser fusilados en Santafe de Bogotá en 1816.

En un comienzo Sotará pertenecía al municipio de Timbío. Por ordenanza Nº 2 de 1936 se crea el municipio de Sotará, debido a las rivalidades políticas que habían entre sotareños y timbianos ya que los sotareños eran liberales y los timbianos conservadores.

Río Blanco, parece haber existido antes en la hacienda que hoy es de la familia Collazos, allí se establecieron los yanaconas venidos con Sebastián de Belalcázar, pero por la constante guerra de los terratenientes tuvieron que abandonar este sitio y pasar a un sitio que quedaba cerca a una laguna, el cual fue incendiado y que hoy se llama por ello Pueblo Quemao. Posteriormente Río Blanco pasò al sitio que hoy ocupa.(Ver Yanaconas, barrio de Popayán).

En abril de 1999 se asentaron también en La Catana, vereda que está ubicada a unos kilómetros de la población de Paispamba, donde se ha venido a ampliar el resguardo Yanaconas.

División administrativa

Son veredas del municipio de Sotará: Antón Moreno, El Boquerón, Corralejas, Choupiloma, El Churo, El Platanillal, El Peñón, El Salado, El Secadero, Estoraque, Hato Frío, Higuerón, La Dorada, La Catana, La Esperanza, La Honda, La Poblaceña, Las Cabras, Las Estrellas, Las Tunas, Los Cedros, Los Robles, Loma Alta, Loma Pequines, Mambiloma, Pueblo Viejo, Pueblo Quemao, San Isidro.

Sus corregimientos son: Buenavista, Chapa, Chiribío, El Carmen, El Crucero, La Paz, Hato Frío, Piedra de León, Río Blanco, Sachacoco.

Los indígenas yanaconas están agrupados en el resguardo de Río Blanco y una nueva parcialidad fundada recientemente en un sitio denominado La Catana.

Cerca a la cascada de San Roque, al entrar en la vereda de Chapa se encuentra el cerro Sierra Puerta, de donde se dice que sale una gallina y 12 pollitos en Semana Santa, lo mismo que una mujer llorando que entra y sale por una cueva o entrada que sólo se abre en esa época y quien entra no vuelve a salir.

A 10 kilómetros de la capital caucana y a 25 de la cabecera municipal se encuentra el Corregimiento de El Crucero, con 272 habitantes.

Sus primeras familias Palacios, Chacón, López, Vidal, Alegría, llegaron aproximadamente entre 1860 y 1890. Al comienzo la vereda pertenecía al municipio de Timbío.

En 1916 se crea la escuela de El Crucero y en 1994 se creó la básica secundaria.

Aqíì en El Crucero, La Cueva del Duende es un lugar que encierra para sus habitantes la leyenda de un tesoro escondido, posiblemente durante la conquista, por alguno de los pueblos que componían el gran imperio pubenés.



“En las noches de verano se suele ver una luz que brota desde la cueva y cuentan quienes se han aventurado a pasar por allí de noche que sale una dama vestida de negro que solloza, pero nadie le ha podido ver la cara porque la lleva cubierta”.



27 de junio de 2010 09:03

crucerosotarainvestigador dijo...

EL SOTAREÑO (Bambuco)EL SOTAREÑO (Bambuco)

Letra y música: Francisco Eduardo Diago



Hierbecita de la montaña azul

que aromaba la puerta de su hogar,

ya se fue quien te pisaba:

qué hacés que no te secás? (bis)



Se oyen las flautas entristecidas

en los trigales,

gimen las brisas de abril en los gramales (bis)

porque sus lindos ojos de linda espigadora

presto se llevaron la alegría de la siembra,

y se la llevaron para nunca más volver,

ay!... para no volver... para no volver.





Pero el cielo con su palio

de luceros resplandecientes

dice que el alma de la zagala

vive con los querubes

entre las nubes de la alborada

y que radiosa

surge la virgen diosa;



ya los pastorcillos cuidarán de su rebaño

como las ovejas que se amparan al redil

ay!...para bien morir...para bien morir.



27 de junio de 2010 09:08

crucerosotarainvestigador dijo...

EL RIOBLANQUEÑO

Letra: Lope H. Rengifo

Música: Carlos Vivas.



Quiero indiecita mía tenerte cerca a mis tulpas; quero seas la dueña de tuitica mi parcela

De Rioblanco, mis compadres va bajando y preguntando: dónde está la india Tomasa que abandona hasta la casa por tomarse guarapito?.



Ya la tarea se acaba
y la siembra en el arado
de la luna recibe
todo el resplandor deseado.

Nuestras yucas y arracachas,
fríjoles y remolachas,
zanahorias, papa guata,
la infalible murupacha,
se lo entrego a mi chinita.
Bis.
27 de junio de 2010 09:11
Publicar un comentario en la entrada

viernes, 25 de junio de 2010

Nuestro blog se ocupará de impulsar la investigación y el conocimiento de la historia, las ciencias humanas y las ciencias naturales.